Freeport. Las Bahamas, 20 de Noviembre, 2013 Freeport, Las Bahamas 20 de noviembre 2013 - El Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) es una organización de veinte y nueve jurisdicciones de la cuenca del Caribe, que han acordado poner en práctica los estándares internacionales Anti Lavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA / CFT), Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Recomendaciones del GAFI). Con el fin de proteger el sistema financiero internacional de los riesgos del lavado de activos y financiamiento del terrorismo (LA / FT) y de fomentar un mayor cumplimiento con los estándares ALA / CFT, el GAFIC identificó las jurisdicciones que tienen deficiencias estratégicas y trabaja con ellas para hacer frente a esas deficiencias que suponen un riesgo para el sistema financiero internacional. Leer más...
Entrevista con Sr. Cherno Jallow, GAFIC, publicada en La Prensa Antes de que termine el 2013 Nicaragua podría conseguir que el Grupo de Acción Financiera del Caribe (Gafic) envíe un equipo técnico para constatar los avances en materia de actualización de las normas internacionales sobre la prevención de lavado de dinero y activos, relacionados a delitos graves como narcotráfico, corrupción, crimen organizado y financiamiento al terrorismo.La creación e inicio de operaciones de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) es uno de pasos dados por Nicaragua para cumplirle al GAFI. Pero aún hay cuarenta recomendaciones pendientes y exigidas por el organismo para que el país tenga adaptada totalmente su legislación a los estándares internacionales.El hecho que Managua fuese la sede la semana pasada de la trigésima séptima sesión plenaria del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), fue un reconocimiento a los avances del país. Cherno S. Jallow, presidente del GAFIC en esta entrevista con LA PRENSA, indica que Nicaragua podría salir de la lista gris clara del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en un plazo corto.¿Cuáles han sido los tremas mas relevantes que han tocado los 29 países del GAFIC en esta reunión?Nosotros discutimos temas de sumo interés y claro que en esta ocasión en particular hemos desarrollado temas acerca de estrategias que debemos seguir contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Reconocemos que nuestra región, así como otras regiones del mundo, es susceptible de ser utilizada para el delito del lavado de dinero y por lo tanto nosotros concentramos los esfuerzos contra esta actividad.¿Cuáles son esas estrategias que diseñan para que nuestros países no sigan siendo tan vulnerables ante el lavado de dinero?Nosotros estamos impulsando, los miembros del grupo, para que creen el marco legal necesario y suficiente para que se combata este tipo de actividades y les estamos proveyendo del apoyo necesario para que eso pueda tener lugar.Por ejemplo, les estamos impulsando a que creen un sistema legal donde se puede identificar a las personas que están implicando en este tipo de actividades. En ese sentido les instamos a todas las instituciones que forman parte del Sistema Financiero a diseñar y contar con sistemas mediante los cuales puedan verificar la identidad de quiénes son sus clientes.¿Han estimado cuánto es el lavado de dinero que se da en la región?No tenemos estadísticas acerca de eso, pero esto es un problema mundial que no solo implica millones sino hasta billones de dólares por año.Respecto a las normas que deben ser adaptadas por Nicaragua en sus legislaciones requeridas por el GAFI, se prepara un decreto presidencial para facultar a las autoridades a inmovilizar y decomisar dinero en el Sistema Financiero vinculado al financiamiento al terrorismo.¿Es realmente lo que quieren?El congelamiento de activos es uno de los requisitos que provienen de los estándares antilavado de dinero. Y bueno Nicaragua en este momento está en un proceso de reformas de las leyes internas para poder ajustarse a los estándares antilavado de dinero y para ajustarse a resoluciones de la Organización de Naciones Unidas sobre estos temas. Hasta este momento Nicaragua ha tomado muchísimos pasos para cumplir los estándares y en un futuro próximo esperamos que pueda efectivamente cumplir con los requerimientos.¿Cuándo cree que Nicaragua pueda salir de la lista gris clara de países que todavía les falta por cumplir las recomendaciones del GAFI?Nicaragua y el Grupo de Acción Financiera del Caribe tienen un plan de trabajo ya acordado y Nicaragua necesita completar eso primero.Nicaragua actualmente forma parte de un grupo de revisión de estos programas que se hace en conjunto con el Grupo de Acción Financiera del Caribe. Una vez que se haya hecho esta revisión y Nicaragua haya cumplido entonces el GAFIC se lo notificará al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para que Nicaragua sea removido de la lista gris. El último paso para Nicaragua para que salga de la lista es que se haga una visita in situ para realizar una inspección de las medidas que ha tomado, luego de ello y se verifique que se ha cumplido con todo se procederá a recomendar su remoción de la lista gris clara.¿Para cuándo cree que se pueda dar esa visita in situ?No puedo dar una fecha específica de cuándo pueda suceder eso, pero si Nicaragua continúa con sus procesos de reformas puede ser que para los meses de agosto o septiembre se recomiende que se realice la visita in situ. Es un proceso que lleva mucho tiempo pero estamos confiados que se puede cumplir todo lo que se le pide al país. Países como Venezuela y Honduras han pasado por esos procesos y los han logrado cumplir y por ello creemos a Nicaragua le es posible lograrlo.Todos estos mecanismos legales que el GAFI pide se sabe que son para tener sistemas contra el lavado de dinero, pero ¿qué seguridad tiene el usuario del Sistema Financiero de que no se vulneren sus derechos?Los estándares internacionales contra el lavado de dinero son muy claros acerca de las relaciones de negocios que deben hacer entre los usuarios del Sistema Finaciero y él mismo, y nosotros en el GAFIC, al hacer las revisiones a los países, nos aseguramos que no se vulneren los derechos de los clientes. Eso es prioridad.Nicaragua ha logrado unas reformas muy buenas, Nicaragua fue llevada de la lista gris oscura a la lista gris clara por su cumplimiento y este fue un logro fundamental... apreciamos el esfuerzo incansable y el compromiso político del Gobierno de Nicaragua con respecto a las reformas y el fortalecimiento del trabajo del GAFIC”.Durante la clausura de la trigésima séptima sesión plenaria del Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), en Managua, la semana pasada, el procurador general de la República, Hernán Estrada, reconoció que el país tiene tareas pendientes para fortalecer sus sistemas de justicia en el combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.Estrada dijo en el cierre de la plenaria que “seguiremos aplicando con dureza y firmeza ” las políticas de persecución contra los delitos mencionados, “porque queremos ser un paraíso de la paz y de convivencia ciudadana”.“Estamos conscientes que a pesar de todo el esfuerzo y avances en nuestro sistema de antilavado de dinero y contra el financiamiento al terrorismo, hay algunos retos a enfrentar y los asumimos y dejamos nuestro compromiso de cumplir”, dijo.Nicaragua solicitó al GAFIC que en la próxima plenaria a celebrarse en las Bermudas se proceda a revisar los indicadores de avances del país, sobre las recomendaciones de contar instrumentos jurídicos exigidos internacionalmente
Discurso de Cherno S. Jallow, QC en la XXXVIIª Plenaria del GAFIC Celebrada en Managua, NicaraguaMiércoles, 29 de mayo, 2013 Buenos días a todos. Me gustaría comenzar mi discurso, reconociendo y agradeciendo la presencia de: Del Gobierno de Nicaragua:Lic. Iván Acosta Montalván - Ministro de Hacienda y Crédito PúblicoDr. Hernán Estrada - Procurador General de la RepúblicaDr. Julio Centeno - Fiscal General de la RepúblicaDr. Alberto Guevara Obregón - Presidente del Banco Central Dr. Marvin Aguilar García - Vicepresidente Corte Suprema de JusticiaDr. Víctor Urcuyo- Superintendente de Bancos y Otras Instituciones FinancierasPor la empresa privada:Dr. José Adán Aguerri, Presidente del COSEPIngeniero Juan Carlos Arguello - Presidente de la Asociación de BancosLicenciado Fernando Guzmán - Presidente de la Asociación de MicrofinanzasLos Presidentes y Copresidentes de los Grupos de Trabajo del GAFIC,Los representantes de los miembros del GAFIC, incluyendo a nuestros amigos y socios - Las Naciones Cooperadoras y Auspiciadoras y los Observadores,Los funcionarios del Gobierno de Nicaragua, quienes han tomado tiempo de sus agendas apretadas para estar con nosotros en esta inauguración,Los miembros de la prensa y de los amigos y simpatizantes del GAFIC.Como familia GAFIC damos la bienvenida a todos y cada uno, a esta inauguración de la XXXVII Plenaria del GAFIC.Estar en Nicaragua durante los últimos cuatro-casi-cinco días, ha sido realmente una experiencia maravillosa y una que debe ser apreciada en tiempo venidero. Al Gobierno y al Pueblo de Nicaragua, permítanme, en nombre del GAFIC y toda la familia del GAFIC presente en su país esta semana, agradecerles por su amable recepción y la hospitalidad brindada a los delegados. La recepción en el aeropuerto, fue realizada de manera sumamente eficaz, así como los arreglos de transporte. La comida es excepcional. A nuestros delegados, si no han probado los restaurantes en Managua, no saben lo que se pierden. En particular, agradezco al Gobierno de Nicaragua por obtener una exención excepcional del requisito de pago de cuota para los delegados, al momento de aterrizar en Nicaragua. Este gesto magnánimo es reconocido y valorado.También, me gustaría dar en nombre del GAFIC, mi agradecimiento y reconocimiento a la señora Ana Isabel Morales Mazún, Ministra de Gobernación para las Relaciones Interiores y Presidenta del Consejo Nacional Contra el Crimen Organizado - quien lamentablemente no está con nosotros esta mañana, puesto que se encuentra camino al extranjero en misión oficial - por su tenacidad, dedicación y seriedad en cuanto las cuestiones del GAFIC y por sus gestiones excepcionales con el Gobierno, que finalmente permitieron a Nicaragua, ser sede de esta Plenaria. Hubo un momento, en que el Director Ejecutivo del GAFIC, Calvin Wilson, y yo tuvimos la duda de si tendríamos algún Miembro voluntario para ser anfitrión de esta Plenaria o si tendríamos que recurrir a Trinidad y Tobago, como la jurisdicción anfitrión predeterminada y con un enorme costo a ser incurrido por el GAFIC, sobre todo en un momento en que estamos tratando de consolidar los logros obtenidos en la estabilización de la situación financiera del GAFIC. Por consiguiente, la finalización de arreglos para esta Plenaria con el Gobierno de Nicaragua, es profundamente apreciada.Nos complació dar la bienvenida a la Sra. Morales y su equipo a las Islas Vírgenes durante la última XXXVI Plenaria del GAFIC del noviembre pasado. La participación personal de la Ministra Morales y sus colaboradores, en particular el Sr. Denis Membreño Rivas, Director de la Unidad de Inteligencia Financiera, demuestra los cambios positivos que se pueden lograr en tiempo récord, cuando los políticos están involucrados directamente en la agenda de reforma ALD/CFT de un país miembro. La Sra. Morales fue muy clara al decirnos que Nicaragua tiene un compromiso político con las reformas ALD / CFT, y, en particular, ha destacado el hecho de que ese compromiso, viene directamente del Presidente de la República.Hago la observación de que, en la última Plenaria de noviembre de 2012, el proceso de reforma ALD / CFT de Nicaragua era un poco menos rápido. Entre noviembre de 2012 y febrero 2013 - un lapso de tres meses - y con la realización de una misión técnica al país por el equipo del GAFIC, compuesto por el Sr. Eduardo Soto de la Superintendencia de Bancos de Guatemala y Alejandra Quevedo de la Secretaría del GAFIC, Nicaragua había logrado reformas impresionantes. Esto fue reconocido por el GAFI ICRG y la Plenaria en febrero de 2013, de manera que Nicaragua, que estaba a punto de sufrir el destino de una Declaración Pública, en cambio fue actualizado de la lista gris oscuro a la lista gris claro en el cuadro de cumplimiento. Este fue un buen logro.Reconocemos que Nicaragua todavía tiene algunas reformas pendientes y ayer pudimos tener un diálogo abierto y franco con el Ministro de Hacienda, junto con el Fiscal General, Miembros del Tribunal Supremo, Jefa del sector de las Microfinanzas, Superintendente de Bancos, Director de la UIF y otros funcionarios clave de las instituciones gubernamentales, para aprender de los avances más recientes y la forma en que el GAFIC podría ayudar con la agenda de reformas de Nicaragua. Me quedé impresionado con el nivel de compromiso político y técnico. Por lo tanto, animo al Gobierno a seguir adelante y completar con carácter de urgencia, todos los puntos restantes de la agenda de reforma. Y en ese proceso, Nicaragua cuenta con el apoyo permanente del GAFIC.Señoras y señores, en este momento de nuestra historia, el GAFIC está en una encrucijada. Después de haber completado la Tercera Ronda de Evaluaciones Mutuas, a través de los procesos de seguimiento e ICRG, intentamos obtener garantía de que todos los miembros llevaran a cabo las medidas correctivas de acuerdo con las recomendaciones contenidas en sus IEM. Además, somos conscientes de la adopción de las Recomendaciones revisadas y la Metodología, y en consecuencia debemos preparar a nuestros Miembros para cumplir con las medidas de cumplimiento técnico y de efectividad requeridas, antes de la realización de sus evaluaciones mutuas para la Cuarta Ronda. Por lo tanto, aprovecho esta oportunidad para instar a todos los Miembros, a prepararse y hacer frente a los retos que tenemos por delante, y en la realización de sus reformas ALD / CFT, a considerar seriamente, incorporar los aspectos de las Recomendaciones revisadas, que actualmente están ausentes en sus regímenes. En otras palabras, todos debemos tener en cuenta la necesidad y la importancia de las reformas simultáneas a nuestros regímenes ALD / CFT. Al entrar en la cuarta ronda de evaluaciones mutuas, en algún momento en un futuro próximo, tendremos que tomar una decisión en cuanto a la terminación del proceso de seguimiento actual y a subsumir las obligaciones de reforma necesarias en la cuarta ronda de evaluaciones.Todos reconocemos que el lavado de dinero es un flagelo, debemos aplicar esfuerzos colectivos, tanto a nivel regional como internacional, si esperamos ganar la guerra ... sí, la guerra, porque eso es lo que es. Los que participan en la actividad del lavado de dinero y abusan de las estructuras comerciales legítimas que ofrecemos; distorsionan las economías y tienen poco respeto o de plano, no respetan la ley y el orden. Los que participan en el financiamiento del terrorismo o el financiamiento de la proliferación, están incluidos en un mismo ámbito de la falta de respeto por la ley y el orden, y debemos perseverar durante todo el tiempo que sea necesario para preservar el orden en nuestras sociedades. De esta manera, podemos aportar nuestra cuota importante a la estabilidad financiera mundial y la seguridad. Sólo en esas circunstancias, es que nuestros pueblos pueden vivir libremente con un mínimo de certeza en cuanto a lo que depara el futuro, para su bienestar económico y la seguridad de sus comunidades.En nuestro empeño por fortalecer y promover nuestro objetivo como organización, no debemos perder de vista nuestra función principal: la función del aprovechamiento de nuestros recursos - humanos, de capital y de otro tipo - para combatir con eficacia la actividad del lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento a la proliferación. Nuestras discusiones siempre deben centrarse en este objetivo fundamental, teniendo en cuenta que si fallamos en nuestra entrega de medidas apropiadas y eficaces para lograr ese objetivo, habríamos fallado en nuestra misión en la defensa de nuestra región como una región limpia.En ese contexto, la reunión de la familia del GAFIC en Managua esta semana, debe ser considerada no sólo como una reunión para discutir asuntos de interés mutuo, sino como una demostración del compromiso de la Cuenca del Caribe, en la lucha mundial contra el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento a la proliferación. Hablamos con una sola voz, tenemos un objetivo y nos dirigimos en la misma dirección - la dirección en que la Cuenca del Caribe no es sitio para la actividad nefasta y que tenemos el compromiso de mantener los estándares mundiales en la lucha contra el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación.Tenemos que seguir evaluando nuestros regímenes ALD / LFT y llevar a cabo con diligencia todas las reformas necesarias. Ninguna jurisdicción tiene un régimen perfecto, pero todas deben elevarse muy por encima del umbral mínimo, para lograr el cumplimiento efectivo ALD / CFT.El GAFIC ha pasado por un período difícil de reforma, reflexión e introspección. Fue un período duro, pero uno que se ha pasado con éxito. Desde la última sesión Plenaria, el Grupo Directivo, junto con la Secretaría del GAFIC, ha estado muy ocupado en revisar las áreas restantes de la reforma (y estoy seguro de que la Plenaria escuchará más sobre esto a medida que avanzamos a través de nuestro programa durante los próximos dos días). Ahora, puedo decir con seguridad que estamos en la fase de sostenibilidad - por lo tanto, debemos asegurar el mantenimiento de los logros del proceso de reforma en el futuro, por el bien de nuestra organización, pero sobre todo, para el bien de la Cuenca del Caribe y para la seguridad mundial. Reconocemos que hay momentos difíciles por delante, pero debemos comprometernos a perseverar y vencer; no hay que mirar con pesimismo, sino mirar hacia el futuro con optimismo, con la frente en alto. Continuemos trabajando juntos para alcanzar nuestros objetivos, cooperando a escala, a través de las dificultades y revisándonos entre pares, con transparencia, con trato justo y firme, reconociendo que nuestra credibilidad y la forma en que esperamos ser percibidos queda en nuestras manos. A veces será necesario tomar decisiones difíciles. Hay que tomar esas decisiones sin rencor, y debo decir que el objetivo último del diálogo, es razonar y brindarnos asistencia entre nosotros, con el fin de tener éxito como Miembros y así alcanzar los objetivos de la organización, de la cual todos estamos orgullosos de ser miembro.En este orden de ideas, recuerdo a los Miembros, sobre la necesidad de las contribuciones extraordinarias de los Miembros dirigidas el trabajo del GAFIC. A principios de este año, había invitado a todos los contactos principales a considerar hacer tales contribuciones, para elevar nuestra posición financiera al nivel deseado en el largo plazo. Hasta ahora, uno de los miembros ha hecho una contribución extraordinaria de US$60,000.00, algunos han hecho promesas, y aún no se ha escuchado de los demás. Todos somos conscientes de los tiempos difíciles en que nos encontramos, pero es en nuestro interés colectivo, hacer un mayor esfuerzo.Antes de concluir, quisiera expresar, en su nombre, mi profundo agradecimiento y reconocimiento a los Presidentes y Copresidentes de los distintos grupos de trabajo del GAFIC y sus miembros - el Grupo de Revisión sobre la Cooperación Internacional (ICRG), Grupo de Trabajo sobre Cuestiones del GAFI (WGFI), Grupo de Trabajo sobre Tipologías (WGTYP), Grupo de Trabajo de Acreditación (AWG) y los Jefes de UIF. Las tareas que estos grupos de trabajo llevan a cabo son enormes y consumen mucho tiempo y requieren dedicación y compromiso. Contribuyen en gran medida a la madurez, la credibilidad, la fuerza y el sentido de propósito del GAFIC. Y nosotros, como organización, debemos reconocer la contribución no financiera que estos soldados dedicados y comprometidos están llevando a cabo en nuestro nombre. Por eso, doy las gracias a Sherene Murray-Bailey y Glenford Malone (Copresidentes del ICRG) y su equipo incansable de evaluadores; Cheryl Lister (Presidente del WGFI), quien sola ha estado realizando el trabajo de la Presidencia, desde que Francisco Arana de Islas Caimán, dejó sus funciones en noviembre de 2012 (y estamos encantados de dar la bienvenida a Cheryl Greenidge de Barbados en su lugar como Co-Presidente) y todo el equipo de WGFI; Jacqueline Sommersall, Patricia Rodríguez (Copresidentes del WGTYP) y todo su equipo; Berdie Dickson -Daley (Presidente del Grupo de Trabajo de Acreditación) y de todo su equipo, y los Presidentes de los Jefes de UIF y sus miembros. En esta lista, hay que incluir a nuestro Director Ejecutivo, Calvin Wilson y todo su personal de la Secretaría, quienes hacen que nuestro trabajo parezca perfecto. También doy gracias en su nombre al GAFI, por su continuo apoyo al GAFIC y, en particular, a los dos Richards - Richard Chalmers y Richard Berkhout - quienes a lo largo de los años han prestado de forma constante su tiempo a educar y compartir con nuestros Miembros sobre los desarrollos importantes en el campo ALD / CFT. Confío en que van a continuar con esta contribución invaluable a nuestra organización.Solicito a todos nuestros Miembros, unirse a los grupos de trabajo para compartir la responsabilidad de dirigir nuestra organización. Si hemos de ser justos con nosotros mismos y con el objetivo del GAFIC, todos debemos llevar nuestras manos a la obra y ayudar con el trabajo. En este sentido, invito a todos los Miembros, especialmente a los que actualmente no tienen alguna representación en los grupos de trabajo, a considerar seriamente prestar sus servicios voluntarios para nuestro bien común.Por último, quisiera expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento al personal del equipo de Nicaragua, que está haciendo todo lo humanamente posible para hacer nuestra estancia y trabajo aquí, una alegría que será recordada más allá de esta semana. Les reconocemos y apreciamos. De hecho si no hubiera un término más poderoso que un simple "gracias" para demostrar lo bien que apreciamos sus esfuerzos incansables, el compromiso político del Gobierno de Nicaragua a las reformas ALD / CFT y el fortalecimiento de la labor del GAFIC como lo demuestra hasta ahora, se habría dado ese término con justa razón. Quiero expresar una vez más, en nombre de todos los delegados del GAFIC, nuestro gran agradecimiento y reconocimiento al personal, al Gobierno y al pueblo de Nicaragua por recibirnos tan cordialmente en este país de gente amable y hermosa. Y nuestro trabajo comienza en breve. Doy las gracias a todos ustedes.
Managua, Nicaragua, 30 de Mayo del 2013 Managua, Nicaragua, 30 de mayo 2013 - El Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) es una organización de veinte y nueve jurisdicciones de la Cuenca del Caribe, que ha acordado poner en práctica los estándares internacionales Anti Lavado de Dinero y contra el Financiamiento del Terrorismo (ALD / CFT) - Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Recomendaciones del GAFI). Con el fin de proteger el sistema financiero internacional de los riesgos del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (LD / FT) y de fomentar un mayor cumplimiento con los estándares ALD / CFT, el GAFIC identificó las jurisdicciones que tienen deficiencias estratégicas y trabaja con ellas para hacer frente a esas deficiencias que suponen un riesgo para el sistema financiero internacional. Leer más...
Reunión de la Plenaria del GAFI, París 20-22 de febrero de 2013 Los 36 miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y representantes de los Organismos Regionales estilo al GAFI se reunirán en París, bajo la Presidencia del Sr. Bjørn S. Aamo de Noruega, para la segunda Plenaria bajo la Presidencia de NoruegaEl GAFI establece normas y promueve la implementación efectiva de medidas legales, reglamentarias y operacionales para la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otras relacionadas amenazas a la integridad del sistema financiero internacional. El órgano decisorio del GAFI es la Plenaria del GAFI, que es apoyado por un número de Grupos de Trabajo Leer más...