El Banco Central de Las Bahamas se prepara para el Lanzamiento Nacional de la Moneda Digital del Banco Central El Banco Central de Las Bahamas se está preparando para un despliegue a nivel nacional de su moneda digital, conocida como "Proyecto Sand Dollar". La moneda digital del banco central (CBDC) se había probado en dos regiones de Las Bahamas, Exuma y Abaco. La publicación nacional gradual de la CBDC comenzará el 20 de octubre de 2020 a través de instituciones financieras autorizadas (AFI). Estas instituciones incluyen bancos comerciales, uniones de crédito, empresas de transmisión de dinero (MTB) y proveedores de servicios de pago (PSP). El Proyecto Sand Dollar es una continuación de la Iniciativa de Modernización de los Sistemas de Pago (PSMI) de Las Bahamas, que se inició a principios de la década de 2000. Según el Banco Central de Las Bahamas, “el resultado esperado del Proyecto Sand Dollar es que todos los residentes en Las Bahamas puedan utilizar una moneda digital del banco central, en una plataforma tecnológica modernizada, con una experiencia y conveniencia, legalmente y de otra manera, que se parece al efectivo ”. Se espera una reducción en los costos de prestación de servicios, una mayor eficiencia transaccional y un mayor nivel de inclusión financiera de su aplicación. El Banco Central enfatizó la importancia de esta iniciativa ya que hay segmentos de la población de Las Bahamas que están excluidos del acceso a los bolsillos de servicios financieros debido a la ubicación remota de varias comunidades y la ausencia de servicios bancarios físicos. Un mejor acceso a los servicios de pago proporcionaría el canal necesario para hacer que otros servicios financieros sean más accesibles para dichas comunidades. El Banco Central señaló además que “esta estrategia también se basaría en campañas sostenidas de educación financiera para impulsar el conocimiento del producto y fomentar un comportamiento más positivo en torno a las finanzas personales”. El Proyecto Sand Dollar se implementará en dos fases. La primera fase se dirigirá al sector privado al tener el CBDC listo para su uso inmediato en tres niveles diferentes de cuentas y sujeto a medidas de conocimiento del cliente (KYC) y medidas de diligencia debida del cliente (DDC). La segunda fase se centrará en los servicios gubernamentales y los servicios públicos, y se extenderá hasta el primer y segundo trimestre de 2021. La actualización pública sobre la iniciativa Proyecto Sand Dollar se puede leer aquí.
La importancia de la debida diligencia del cliente que se discutió en la Conferencia de Instituciones Financieras Nacionales en Barbados La Conferencia de Instituciones Financieras Nacionales (DFIC) fue organizada conjuntamente por el Banco Central de Barbados y la Comisión de Servicios Financieros (FSC) en agosto de 2020. Los reguladores y representantes del sector financiero deliberaron sobre el tema "Debida Diligencia del Cliente, Obligaciones de notificación y Monitoreo". Los debates iniciales del panel se centraron en la necesidad de que las instituciones financieras (IF) acataran los requisitos internacionales antilavado de dinero y contra la financiación del terrorismo (ALA/CFT). El panel aclaró que el cumplimiento de estos requisitos es la razón principal por la que los clientes tengan que presentar una lista de verificación de documentos incluso los documentos de identidad, prueba de domicilio y fuente de fondos, tales como las cartas de trabajo. Al tomar nota de las conclusiones de la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) para Barbados, Cyralene Benskin-Murray, Consejera General del FSC, declaró que el país se ve particularmente vulnerable al fraude y que representaba una amenaza considerable en relación con la delincuencia. En sus aportes, la Sra. Cyralene Benskin-Murray señaló que las IF hacen uso de la información solicitada de los clientes como parte del proceso de debida diligencia a fin de luchar contra el lavado de capitales (LA) y la financiación del terrorismo (FT). Señaló además que la información facilita el monitoreo, la presentación de informes y el desarrollo de los perfiles de clientes lo que ayuda a establecer un patrón para los fondos entrantes y salientes, lo que a su vez ayuda en gran medida que las IF protejan a sus clientes de los delitos financieros. Al utilizar un ejemplo de actividades fraudulentas en línea para transferir dinero de una cuenta a otra, la Consejera General reveló que tales actividades han ocurrido antes y recalcan la necesidad de tener una debida diligencia continua. Al observar que el intento de transacción se impidió porque la IF marcó la transacción como inusual para el cliente, se instaron a las IF a no tratar las solicitudes de información como repetitivas. Agregó: "No está obligado a producir información por puro gusto. No se trata de recopilar información. El objetivo final es prevenir el lavado de capitales y la financiación del terrorismo. El objetivo es también asegurarse de que los delitos determinantes, tales como el fraude, la corrupción y las drogas, y los ingresos de esos delitos, no se filtren en nuestro sistema". Una recomendación que se planteó en las sesiones para abordar la necesidad de un mayor uso de las medidas de debida diligencia es la aplicación de una mayor cantidad de principios de evaluación basados en el riesgo, tales como Conocer a su propio Cliente (KYOC). Sin embargo, la Consejera General Benskin-Murray advirtió que las IF deben ser conscientes de proteger la inclusión financiera. La Consejera General Benskin-Murray continuó diciendo que "aumentar la comodidad para los clientes primero, a través de la educación financiera y la comunicación" ayuda a los clientes a que entiendan y ayuda a las IF a largo plazo. Señaló además que se favorece el cumplimiento voluntario de las medidas cuando los clientes entienden las razones del proceso, y la formación adecuada del personal de primera línea en las IF ayudará en gran medida para agilizar este proceso con base en el perfil de riesgo del cliente.
La División de Investigaciones Financieras (FID) de Jamaica decomisa el dinero del hombre considerado sospechoso de actividades terroristas La División de Investigaciones Financieras (FID) del Ministerio de Hacienda y del Servicio Pública de Jamaica decomisó el monto de J$524.000 y £1.850 de Abdullah el-Faisal en el Tribunal Parroquial de St. Catherine el 7 de agosto de 2020. El dinero fue incautado por la Policía de Jamaica (JCF) en 2017 en virtud de la Ley del Producto del Delito (POCA). El Sr. el-Faisal recibió una orden de extradición del Gobierno estadounidense, que alega su participación en los delitos terroristas. Se encontró el dinero en su casa después de su detención. Tras las investigaciones del FID sobre el origen y el uso previsto del dinero, se presentó una solicitud de decomiso al Tribunal. El Tribunal ordenó que el dinero se decomisara al Estado. El Ministerio de Hacienda y del Servicio Público señaló que esta decisión se produce poco después de una sentencia del Tribunal de Apelación que confirmó la solicitud de extradición del Sr. el-Faisal a los Estados Unidos para comparecer en juicio. El Director Técnico Jefe de la FID, Selvin Hay, declaró que "este decomiso pone de relieve el compromiso de la FID y sus socios, en este caso la Policía de Jamaica, de aplicar firmemente la Ley del Producto del Delito, según proceda, junto con otra investigación que se lleve a cabo. La mayoría de las investigaciones penales y civiles que se llevan a cabo en Jamaica inevitablemente implican el lucro, y este lucro puede y le será quitado de aquellas personas que estén involucradas.” Señaló además que hay un gran número de delitos que se cometen bajo POCA, que incluye no sólo cometer un delito inicialmente, sino también ayudar a hacerlo a sabiendas antes, durante o después del delito.
Comunicado de prensa conjunto de los Reguladores de Trinidad y Tobago sobre la comercialización de los esquemas piramidales en Trinidad y Tobago Los Reguladores de Trinidad y Tobago, la Comisión de Bolsa y Valores, la Unidad de Inteligencia Financiera, y el Banco Central han emitido conjuntamente un comunicado de prensa en el que se advierte al público que sean conscientes de los "esquemas piramidales" que se están comercializando actualmente en Trinidad y Tobago. https://www.fiu.gov.tt/wp-content/uploads/JOINT-MEDIA-RELEASE-FINANCIAL-SECTOR-REGULATORS-ON-PYRAMID-SCHEMES.pdf
Medidas que se están adoptando para enmendar la Ley de Empresas de Activos Digitales de 2018 en Bermuda Se busca mejorar el marco regulatorio de activos digitales en Bermuda a través de un documento de consulta que describe los cambios propuestos a la actual Ley de Empresas de Activos Digitales 2018 del país. Las enmiendas presentadas en el documento de consulta tratan de "aclarar más ciertas secciones y hacer otros cambios que tienen por objetivo facilitar el desarrollo del sector Fintech en Bermuda y lograr una aplicación más eficaz de la Ley". En el documento de consulta, se señala que las principales modificaciones previstas de la Ley de Enmienda relativa a las Empresas de Activos Digitales de 2020 (Proyecto de ley): 1) enmendarán algunas definiciones para aclarar la intención de la Autoridad Monetaria de Bermuda (BMA) en ciertas secciones; 2) insertarán el requisito de notificar a la BMA acerca de los cambios en las condiciones de exención; 3) ampliarán la capacidad de la Autoridad para modificar las tasas aplicables; y 4) establecerán una nueva licencia de pruebas que se denominará licencia de Clase T, lo que facilitará las pruebas y el pilotaje de un modelo empresarial, producto o servicio dentro del marco reglamentario de Fintech. El período de consulta para la presentación de opiniones sobre las propuestas que figuran en el documento y el Proyecto de ley concluirá el 7 de septiembre de 2020, momento en el que se tomarán nuevas medidas. El Documento de consulta para la Ley de Enmienda relativa a las Empresas de Activos Digitales de 2020 se encuentra aquí.